miércoles, 8 de junio de 2016

Preparación de la PAU (IV)

Concluyo esta breve serie de entradas con un recordatorio de cómo deberíais estructurar vuestro trabajo para los últimos días.


PORQUE SÍ, ¡¡¡ESTAMOS EN LOS ÚLTIMOS DÍAS!!!!




De aquí al examen, el tiempo dedicado a esta asignatura debería atender a tres aspectos: 

1. COMENTARIO: repaso breve de las lecturas obligatorias, para tener una idea clara de cuáles son sus temas, su argumento, etc. Esto nos será muy útil para estar preparados de cara al comentario que nos pueda caer. 

Recuerdo que tenéis una entrada en este blog donde se aporta información teórica respecto a los autores líricos que entran, de forma que podáis preparar sus temas también. 

Y, además, tenéis las dos entradas anteriores a la actual, en las que repasamos los aspectos importantes de cómo se hace el comentario y los criterios con que nos lo van a corregir. 

2. LITERATURA: como doy por sentado (ejem) que todos lleváis perfectamente planificado el estudio durante este tiempo, supongo también que a estas alturas ya habéis revisado las introducciones y conclusiones de todos los temas y os los habéis estudiado convenientemente. De modo que para estos últimos días sería suficiente con ir haciendo algún repasillo rápido de los esquemas que hayáis preparado, como os aconsejé en la primera de estas entradas. 

Sea como sea, lo que debéis dejar como repaso para el último día son los títulos de obras y nombres de autores que corresponden a cada tema. Es la información más puramente memorística y la que necesitaréis tener más fresca el martes que viene. 

PERO MUCHO OJO: 

Si no me habéis hecho caso y planificado las cosas correctamente, lo fundamental ahora es que os esforcéis para no dejar cabos sueltos para el último día: llegar al lunes teniendo que memorizar todo, en lugar de repasar, es comprar muchas papeletas para confundir unos temas con otros, para que se nos quede sólo la mitad o para que nos quedemos en blanco durante el examen, por los nervios. Así que duro con esos temas antes. 


3. LENGUA: el trabajo con este bloque debería estar reducido ya a la revisión de los ejercicios de los distintos exámenes desde el año 2010. Es lo que han estado haciendo los que han venido a clase estos días y algo muy necesario no sólo para seguir practicando, sino para familiarizarnos con los posibles enunciados de los ejercicios y evitar sorpresas que puedan llevarnos a confusiones. 

Y EL OTRO OJO: 

La revisión de los enunciados nos lleva también a repasar algún aspecto básico que, por no formar parte del temario de este curso, tengamos cogido con alfileres o directamente olvidado. Por ejemplo, los tipos de pronombres, las conjugaciones verbales, etc. Recordad que tenéis varias entradas también aportando enlaces para que podáis repasar lo fundamental, así como los marcadores de discurso (debéis usarlos en vuestros comentarios). Recuerdo también que debéis tener muy claros los rasgos de subjetividad de los textos, contenido que tenéis tanto en el cuadernillo de Algaida como en el primero de los temas que os di en PDF. 


Pues esto es todo. En función de cómo os hayáis organizado desde el principio, estos días serán sólo para apuntalar detallitos o para abarcar mucho más, pero en todos los casos es fundamental mantener la calma y la cabeza fría. Que no cunda el pánico. 

Así que mucho ánimo a todos y fuerza  para el último empujón. Que dentro de una semana YA HABRÁ TERMINADO TODO y empezará 

EL VERANO

...


THE SUMMER

...


THE FUCKING MOTHER OF ALL THE SUMMERS









viernes, 3 de junio de 2016

Preparación de la PAU (III)

Continuamos la serie de entradas dedicadas a repasar aspectos importantes refiriéndonos al comentario crítico. 

UN ORDEN MÁS O MENOS CLARO NO ES UN GUION PREVIO

Aunque creo que este asunto ha quedado de sobra aclarado durante el curso, recuerdo el peligro que tiene pretender usar un guion fijo sin tener en cuenta las características concretas del texto que estemos comentando. Está terminantemente prohibido organizar el comentario con epígrafes o incluir aspectos que luego se nos queden sin desarrollo. No obstante, sí que podemos tener una idea básica de qué orden debemos seguir: 
  1. Introducción, donde localizamos el texto (autor, fecha, género o subgénero, situación en el argumento de la obra en caso de los textos literarios...)
  2. Explicación del contenido, que no debe ser una repetición del resumen: ya estamos comentando, debemos usar nuestras propias palabras e incluir cualquier tipo de valoración que consideremos necesaria. 
  3. Contextualización, que va íntimamente ligada al punto anterior y que supone responder a la pregunta "¿por qué el autor ha tenido la necesidad de tratar este tema?". Se trata de relacionar lo que dice el texto con la situación histórica y/o social y/o cultural en que se encuadra
  4. Traslación a nuestro propio contexto, que consiste en valorar el tema (o algún aspecto del texto que nos interese) desde el punto de vista de la actualidad. En el caso de los textos periodísticos de opinión, el contexto temporal del artículo va a coincidir con el nuestro (no necesariamente el cultural), así que nos centraremos en valorar la tesis y las argumentaciones del autor y aportar las nuestras, tanto a favor como en contra. 
  5. Conclusión, donde cerraremos el comentario. La opción más usada ha sido la de hacer referencia a cómo se podría mejorar o cambiar en el futuro lo relativo al tema del texto, pero hay libertad absoluta para elegir la manera de concluir que consideremos mejor. 
MUCHO OJO

Este orden lo podemos ajustar totalmente a nuestro gusto, según lo que nos pida el texto, pero lo fundamental es que es obligatorio que aportemos argumentos y reflexiones propias, que no nos limitemos a repetir o parafrasear lo que dice el texto. Esa es la clave. 

Y TAMBIÉN...

No podemos olvidar que estamos en una actividad de expresión escrita, donde debemos respetar unas normas de presentación (limpieza, márgenes, separación entre párrafos, sangría...) y de corrección (uso de marcadores discursivos, lenguaje adecuado sin coloquialismos, vocabulario preciso, corrección ortográfica y gramatical, signos de puntuación...). Todo incumplimiento de esas normas será penalizado en la calificación. 

Debemos recordar, además, que no sólo se trata de que puedan quitarnos hasta dos puntos de la nota, sino que toda la valoración del examen contará con el factor negativo de no haber cumplido con lo exigido.


*********


Por último, copio los criterios de evaluación del comentario crítico, extraídos de las orientaciones de la PAU. Como ya sabéis, en verde tenemos lo que sí se puede hacer, en rojo lo que no:

Pregunta 3. Se concederá un máximo de 3 puntos al comentario que se ciña a las ideas y contenidos del texto, y que aporte una valoración crítica. La máxima puntuación se concederá cuando en el comentario se ponga de manifiesto
 - La interpretación correcta del sentido del texto y su intención.  
 - La exposición del punto de vista del alumno sobre las ideas esenciales del mismo. Pueden referirse al texto en general o a cualquiera de sus aspectos.  
 - La expresión de juicios de valor sobre el texto de forma argumentada.
Para ello, se puede: 
 • Apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones.
 • Matizar, contradecir…
 • Ampliar la información con otros argumentos propios, causas o consecuencias.
 • Relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el alumno, u otros ejemplos de similar problemática.
 • Sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados.  
 No se considerarán válidos:  
 • Análisis lingüísticos textuales: tipología del texto, procesos de comunicación existentes.
 • Valoraciones exclusivas del estilo empleado (su corrección, belleza, alcance, etc.).
 • Explicaciones redundantes del contenido: repetición de los argumentos empleados por el autor/a o copia literal sin aporte de visión personal.
 • Valoraciones y opiniones personales no justificadas.
 • Exposiciones teóricas o cualquier análisis formal del texto o de crítica literaria. 

miércoles, 1 de junio de 2016

Tipos de pronombres

En vista que todo el mundo parece tener problemas para identificar los tipos de pronombres (Señor, llévame pronto), y teniendo en cuenta que es un ejercicio posible de selectividad, aporto la información necesaria para aclarar las ideas.

Podéis repasar ese asunto con el siguiente enlace. EDITADO: HE CAMBIADO EL ENLACE PUESTO INICIALMENTE POR EL ACTUAL, QUE ME PARECE MUCHÍSIMO MÁS COMPLETO. 

Recordad que estas pamplinas tan fáciles hay que tenerlas aseguradas. Sería ridículo fallar porque no recordamos bien cosas que aprendimos en Primaria o en primer ciclo de la ESO.