viernes, 29 de abril de 2016

Oraciones para el puente

Vamos a poner algunas oraciones más para que podáis practicar. Para no tener que poner yo la solución de todas, sugiero que entre vosotros os las repartáis, y que cada uno suba una oración resuelta en los comentarios de esta misma entrada. Yo corregiré los errores que haya respondiendo a esos comentarios. De esta manera no sólo me liberáis a mí de trabajo, COSA QUE ME MEREZCO TOTALMENTE, sino que además ponéis en práctica el sistema de redacción que tenéis que usar en los exámenes.


  • Basta que un individuo no sepa que leer es el principio básico de la vida para que un país se considere fracasado.
  • Dicen las estadísticas macroeconómicas que la demanda interna española está hundida en la miseria.
  • No vamos a hablar mal ahora del impresionismo, pero está claro que es la última vanguardia que el personal ha digerido.
  • La sociedad, amedrentada por fundamentalistas y agresores sexuales, ha venido aceptando las crueles normas que la reprimen.
  • Muchos de esos hijos han sido acogidos ahora por sus mayores, que son la única patria posible.

miércoles, 27 de abril de 2016

Entrada para dudas (último parcial)

Abro la entrada para dudas correspondiente al que va a ser para muchos de vosotros  EL ÚLTIMO EXAMEN DEL CURSO. Estaré pendiente hasta que me acueste, y en los próximos días. Ánimo, que ya se ve el final...



Aclaraciones sobre la formación de los verbos

En mi afán por simplificar, nos hemos estado basando en una forma de segmentar los verbos que no es del todo correcta y que no podemos aplicar a muchos casos posibles. Me refiero a esa idea de que las terminaciones de las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio) deben ser consideradas morfemas derivativos (sufijos) y no flexivos. Aunque esa manera de hacer las cosas no me la he inventado yo, lo cierto es que sí soy culpable de no haberme dado cuenta antes de la inexactitud que encierra. Que haya intentado solucionarlo sobre la marcha ha contribuido a situaciones indeseadas como  que todavía se pueda ver desde mi casa la humareda que salía esta mañana de la cabeza de Lucía Guerrero o las lágrimas de desesperación  asomando por los ojos de Pedro, que parecía a punto de rasgarse las vestiduras como Caifás en el sanedrín. De modo que procedo a explicar lo que sí es correcto con la máxima claridad posible. Como vais a comprobar, de lo que lleváis analizado hasta ahora no hay que variar prácticamente nada.

La pregunta del millón es: ¿las terminaciones de infinitivo son flexivas o derivativas? Como puede verse, la teoría se muestra contradictoria en un principio. Por ejemplo, aquí podéis ver que se dice que son flexivos, y en este otro enlace, de la misma página, se habla de sufijos. ¿Cuál es la explicación a este drama? ¿Por qué nuestra existencia parece condenada al dolor? ¿Son flexivos o derivativos? La respuesta es que DEPENDE

¿Y de qué depende? Para entenderlo debemos recordar cuál es la función de un morfema derivativo, que no es otra que formar una palabra a partir de otra ya existente. Debemos preguntarnos: ¿este verbo procede de otra palabra? Por ejemplo, el verbo "centr-ar" es una derivación del sustantivo "centro". Por lo tanto, la terminación -ar es el sufijo que realiza dicha derivación. En el caso de los verbos parasintéticos que hemos visto en abundancia, como "a-clar-ar", la terminación es parte del morfema discontinuo que forma la parasíntesis (a-...-ar), por tanto es un sufijo también. Pero puede suceder que el verbo no proceda de ninguna otra palabra. Por ejemplo "toler-ar" sirve de base a derivaciones como el sustantivo "tolerancia" o el adjetivo "tolerable", pero el verbo en sí no procede de ninguna derivación. En este caso, la terminación del infinitivo no está provocando  derivación y debe ser considerada flexiva. 

Pensemos también en verbos como "com-er" o "dorm-ir". En estos casos, tampoco proceden de ninguna derivación, así que la terminación sólo puede ser considerada morfema flexivo. Si hubiera que contestar a cómo se han formado estas palabras, que es lo que os preocupará de cara a un examen, lo único que debemos decir es que se han formado por la unión de una raíz con un morfema flexivo (terminación de infinitivo), puesto que no hay ningún otro procedimiento en juego. No es apropiado, ojo, hablar de "morfemas libres", puesto en estos casos la raíz no puede aparecer sola, como sí pasaba con la palabra "jardín", con "azul" o con cualquier preposición o determinante. Las raíces también pueden ser dependientes o independientes, y en estos casos son dependientes.

En conclusión, para saber si la terminación de infinitivo es flexiva o un sufijo tenemos que intuir si el verbo procede de otra palabra o no, y si es la terminación la que provoca el cambio. Si la respuesta es afirmativa (por derivación o parasíntesis), entonces será sufijo. Si la respuesta es negativa, por el contrario, será desinencia de infinitivo (morfema flexivo). 


¿Qué pasa con las otras formas no personales, el participio y el gerundio? 
  • El participio, como hemos visto, admite la confusión con el sufijo adjetivador -ado/a, -ido/ida, y de hecho en la mayoría de los casos cumple una función adjetival. Por lo tanto, no hay ningún problema en considerarlo sufijo. Sólo deberemos atender a una excepción: cuando el participio forma parte de un tiempo verbal compuesto o de una perífrasis de voz pasiva: "he comido, fue comido/a". En estos casos, claramente es un verbo, no un adjetivo, así que debemos hablar de morfema flexivo (desinencia de participio). Pero en los demás casos podemos considerarlo adjetivo.
  • El gerundio es el que menos complicaciones ofrece: lo consideraremos siempre morfema flexivo (desinencia de gerundio) y analizaremos estas palabras exactamente igual que los verbos conjugados. Ejemplo: "pens-(a)ndo"--->Flexión de gerundio del verbo "pensar", formado por una raíz dependiente y un morfema flexivo de infinitivo. 

Esto es lo que debéis saber. Lamento que hayamos caído en confusiones por mi culpa y espero que esta aclaración sirva para eliminarlas. Cualquier duda que tengáis al respecto será respondida aquí o en clase. Y los alumnos del grupo C, que tienen el examen mañana, no deben preocuparse por estas cuestiones, porque las palabras que he seleccionado no ofrecen ninguna confusión.

lunes, 25 de abril de 2016

Más formación de palabras

Os dejo otras quince palabras para segmentar y hallar el procedimiento de formación correspondiente:

apoliticismo, enturbiar, destronar, biografía, hospitalización, trabajadoras, desigualdad, escandalizar, invulnerables, desventurado, regulaciones, mediopensionista, vicedecanato, retuiteando, antropofagia.

Corregiremos estas palabras en clase. Sobre sintaxis, como os he dicho, prefiero que os centréis en repasar bien la teoría y, si alguien quiere practicar, puede volver a hacer (o hacer por primera vez, jejeje) alguna de las tropecientas que hemos puesto a lo largo del curso. En clase sí haremos alguna práctica para recalcar el procedimiento de análisis paso a paso.

viernes, 22 de abril de 2016

Planificación semana del 25 al 29 de abril

Aunque acabamos de terminar una tanda de exámenes, ya empezamos con otra. Por ese motivo, he decidido no subir nuevas actividades para este fin de semana.

Los grupos A y C van a contar únicamente con las clases del 25 y 27 antes de examinarse de nuevo, así que sugiero que el tiempo que dediquéis a la asignatura durante este fin de semana lo concentréis en adelantar con los temas de Literatura (recuerdo que entrarán los tres sobre teatro y los dos periodísticos). Las clases de los días mencionados se centrarán en repasar ejercicios y tratar de solucionar fallos (por ello, la corrección de los textos de García Lorca, que estaba pendiente en el grupo A, se aplaza hasta el viernes 6).

Aprovechad el fin de semana para respirar un poco... pero no demasiado. Y todos aquellos que aún andan con algún bloque colgando que no se desanimen, porque sus posibilidades de aprobar siguen intactas con el segundo parcial y la recuperación final por delante. La presión se va notando ya en los nervios, como demuestra el caudal de lágrimas que he tenido estos dos últimos días en distintas clases. Pero no es momento de llorar y desesperarse, sino de apretar los dientes y corregir esos últimos fallos que nos están lastrando. Yo, por si acaso, iré a clase con flotador.

Ánimo a todos, QUE ESTO YA SE ACABA...




viernes, 15 de abril de 2016

Entrada para dudas (semana del 18 al 22 de abril)

Aquí la tenéis, como siempre. Recuerdo a los alumnos del grupo A que las correcciones de sintaxis que estaban pendientes las estoy poniendo en los comentarios de las respectivas entradas.

Que sea un fin de semana provechoso.

Y mi más sincero agradecimiento a esas maravillosas personas del grupo A que, aun teniendo dudas de sintaxis, se callan prudentemente cuando su confundido profesor se pone con textos líricos pese a que no tocaba, sin duda para evitar que este se sienta mal por su despiste. ¿Que se quedan con las mismas dudas de sintaxis? No pasa nada, todo sacrificio por su profesor es poco. BRA-VO.






Textos García Lorca

Os dejo los textos que vamos a trabajar de Federico García Lorca. Es lo único que vamos a añadir la semana que viene, por la acumulación de exámenes.  El grupo B debe traerlos para el lunes o, como mucho, el martes en la hora de Proyecto, para así dejar la clase del jueves para dudas antes del examen. Los grupos A y C que los traigan para el miércoles.


Romance de la luna, luna

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.

*******

Soneto de la dulce queja

Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.
Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.
Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,
no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.

*******

La aurora

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

*******





martes, 12 de abril de 2016

Comentario Romance sonámbulo (García Lorca)

  1. Organización de ideas
Se trata de un romance que consta de 86 versos octosílabos, divididos en seis estrofas. La rima es la propia de esta forma estrófica (versos impares libres, asonantes los pares).

El romance tiene elementos narrativos y puede estructurarse en dos secuencias y el desenlace. La primera secuencia, que abarca las dos primeras estrofas, presenta a la muchacha esperando en su balcón. Incluye referencias al entorno, dominado por el color verde (metáfora de la muerte y del ambiente de ensoñación del poema) y una enigmática alusión al contrabando, tarea a la que se dedica su amado: “el barco sobre la mar / y el caballo en la montaña”. La segunda secuencia (tercera y cuarta estrofas) presenta al amado, que viene herido de muerte, huyendo de la guardia civil en compañía de su compadre. Expresa su arrepentimiento por sus actividades contrabandistas: lo cambiaría todo por estar con su amada. Las dos últimas estrofas plantean el desenlace de la historia: la muchacha se ha suicidado y descubren su cuerpo flotando sobre el aljibe. La guardia civil llega tras los perseguidos y golpea la puerta.

  1. Tema y resumen

El tema es la muerte, relacionada con el destino trágico que Lorca atribuye al pueblo gitano.

Una joven espera en su balcón la llegada de su amado. Este viene herido y huyendo de la guardia civil tras una operación de contrabando, en compañía de su compadre. Cuando por fin llegan, encuentran el cadáver de la muchacha, que se ha suicidado arrojándose al aljibe. Finalmente, llegan los guardias civiles.

  1. Comentario crítico

El poema forma parte del Romancero gitano (1928), obra que García Lorca dedicó al pueblo gitano y que consistía en una síntesis perfecta entre lo popular, reflejado en los temas y la forma estrófica, y lo culto, que puede observarse en la originalidad creativa y expresiva de Lorca.

La fascinación que Lorca sentía hacia los gitanos le empujó a la escritura de esta obra. Sin embargo, no se limitó a la recreación culta del folclore gitano. Para Lorca, el pueblo gitano representa el dolor ancestral de quienes viven en los márgenes de la sociedad. En sus poemas sobre Nueva York, serán los negros los que desempeñen ese papel. Por tanto, el tratamiento que Lorca hace de los gitanos alcanza resonancias míticas, los convierte en arquetipos. Y sobre esos arquetipos logra Lorca volcar sus temas: el destino fatal, la muerte, la soledad...

Los gitanos de esta obra no tienen posibilidades de ser integrados en la sociedad, viven fuera de su alcance, sujetos a las tradiciones y costumbres propias de su raza. Por eso, subsisten con actividades ilegales y peligrosas como el contrabando. Ahí reside gran parte del fatalismo que Lorca les atribuye, puesto que están condenados a chocar una y otra vez contra la sociedad y sus leyes, representadas por esos guardias civiles que en este (y en otros) romances desempeñan el papel de antagonistas. La imposibilidad de integración, la caducidad de sus costumbres, la pobreza y la violencia son ingredientes que constituyen el destino trágico de los gitanos, a través del que Lorca parece exponer las miserias e injusticias de la sociedad.

El proceso de formación de nuestras sociedades ha tenido siempre un sentido igualador que acaba entrando en conflicto con lo diferente. Si el proceso de colonización y civilización de América, por ejemplo, acabó destruyendo gran parte del sustrato cultural indígena, también en nuestro contexto podemos ver cómo aquellos que se salen de los límites de lo generalmente aceptado parecen destinados a la extinción en favor de una homogeneidad. En el caso particular de los gitanos, resulta obvio que muchas de sus costumbres, nacidas de una forma de vida itinerante y marginal que ya no halla espacio en nuestro mundo, están desfasadas según los parámetros sociales que nos rigen. Sin embargo, es lógico pensar que una sociedad basada en las libertades no debería tener problema a la hora de admitir lo heterogéneo. Que algunas de esas costumbres nos resulten chocantes o puedan ser incorrectas desde nuestra visión actual no significa que los gitanos deban renunciar a todas sus señas de identidad, a todo lo que los caracteriza como pueblo. Precisamente, los gitanos tienen presencia histórica en muchos países, con culturas muy diferentes, y han demostrado una gran capacidad de adaptación a cada contexto: pueden observarse, por ejemplo, las diferencias culturales entre los gitanos eslavos y los gitanos españoles. En contra del prejuicio que en muchos casos sigue vigente, los gitanos sí se muestran capaces de adoptar elementos culturales propios del país que habitan. Así, extrajeron el flamenco de su raíz folclórica andaluza y lo convirtieron en forma de expresión propia. Y esa capacidad de adaptación despoja de sentido a cualquier tipo de discriminación: es la prueba de que pueden ser parte de cualquier sociedad moderna.

Es cierto que en algunos grupos gitanos pueden observarse una desfasada tendencia  a la marginalidad y ciertos usos culturales que entran en conflicto con derechos básicos comúnmente aceptados, pero no lo es menos que estos grupos cada vez son más minoritarios. Existe actualmente una gran parte del pueblo gitano que lucha por mantener su singularidad cultural sin que ello suponga renunciar al progreso y a la integración. Mantener prejuicios degradantes sobre la totalidad de esta etnia no tiene ningún sentido en la sociedad actual. Pese a todos esos prejuicios, la realidad es que el pueblo gitano evoluciona, como cualquier otro colectivo. Lo observamos en el creciente número de gitanos con estudios, en la aparición de movimientos feministas que ponen discusión el papel tradicional de la mujer gitana, en el acceso a trabajos no marginales o ilegales...

Queda mucho por hacer, pero uno de los beneficios de esa evolución es que, poco a poco, el pueblo gitano se va convirtiendo en un colectivo más entre todos los que integran nuestra sociedad y, por lo tanto, se va desprendiendo de ese fatalismo que les atribuía Lorca. A medida que la marginalidad acabe, ningún gitano estará predestinado al destino trágico de los protagonistas del “Romance sonámbulo”. O, al menos, no lo estará más que cualquiera de nosotros.



viernes, 8 de abril de 2016

Trabajo para la semana del 11 al 15 de abril

En primer lugar, vamos con los textos de los que debéis sacar el tema y la organización de ideas. En este caso, se trata de poemas de Luis Cernuda. Entrad en este enlace y pinchad en los siguientes poemas:
  • "Donde habite el olvido"
  • "La sombra"
  • "Si el hombre pudiera decir lo que ama"
  • "Peregrino"

En segundo lugar, dejo unas oraciones para seguir practicando: 
  • Recuérdales a los niños que está prohibido gritar improperios cuando aparezca el malo de la película.
  • La tostadora que compraste en el chino es tan cara  como la que vendían en la tienda.
  • Por mucho que te empeñes, no vas a tener la razón gritando más que los demás.

En tercer y último lugar, como es fin de semana, ha lucido el sol todo el día y hoy me miro al espejo y me veo "con el bonito subío" (?), voy a daros una alegría que espero que se traduzca, además de en muestras de amor desaforado hacia mí, en ganas de aprovechar esta oportunidad para hacer las cosas bien: 

LOS TEXTOS LÍRICOS QUE CAERÁN EN EL PRÓXIMO EXAMEN SERÁN ELEGIDOS AL AZAR ENTRE LOS COMENTADOS EN CLASE.





viernes, 1 de abril de 2016

Texto de Los girasoles ciegos

Debió de ser entonces cuando nació la reflexión que recogió en unas notas encontradas en su bolsillo el día de su segunda muerte, la real, que tuvo lugar más tarde, cuando se levantó la tapa de la vida con un fusil arrebatado a sus guardianes. 

«¿Son estos soldados que veo lánguidos y hastiados los que han ganado la guerra? No, ellos quieren regresar a sus hogares adonde no llegarán como militares victoriosos sino como extraños de la vida, como ausentes de lo propio, y se convertirán, poco a poco, en carne de vencidos. Se amalgamarán con quienes han sido derrotados, de los que sólo se diferenciarán por el estigma de sus rencores contrapuestos. Terminarán temiendo, como el vencido, al vencedor real, que venció al ejército enemigo y al propio. Sólo algunos muertos serán considerados protagonistas de la guerra.»

Todos los pensamientos y con ellos la memoria debieron de quedar sepultados bajo la fiebre, bajo el hambre, bajo el asco que sentía de sí mismo, porque haciendo acopio de la poca fuerza que aún le quedaba, arrastrándose ya, pues ni siquiera incorporarse pudo en el último momento, se aproximó al cuerpo de guardia lentamente, sin importarle el asombro y la repulsión que sintieron los soldados al ver arrastrarse esos despojos.

Cuando el llanto se lo permitió, dijo:

–Soy de los vuestros.

                                                                                                    Alberto Méndez, Los girasoles ciegos

Más formación de palabras y enlace extra de sintaxis


  • En primer lugar, añado 15 nuevas palabras para analizar sus procedimientos de formación: 
Camastro, prefabricaron, pañuelo, saloncito, engordó, aclarar, insípida, talgo, pordiosera, arqueológico, docudrama, infinito, teóricamente, aniñado, insoportable.

  • En segundo lugar, dejo un nuevo enlace para aquellos que tenían que recuperar sintaxis (y para los que quieran/necesiten repasar). En este caso, nos vamos acercando al nivel de selectividad. Como siempre, en el mismo enlace tenéis las soluciones. Podéis acceder pinchando aquí.

  • En tercer y último lugar, añado un par de oraciones de mi propia cosecha: 
  1. Los conceptos aprendidos por los pelos suelen plantear problemas en los exámenes, cuando uno se enfrenta a las cuestiones que le plantean estando presionado y nervioso. 
  2. No sé qué pretenden los que siempre mienten a quienes tienen a su alrededor. 


A disfrutar... 


Textos líricos para el lunes 4 de abril

¡Hermano de mi alma! ¡Oh rosal amarillo,
que esta tarde de otoño te inflamas de belleza,
qué enfermo se hace el sol para tu dulce brillo,
rosal del sol, de hueso, de olvido y de tristeza!
¡Corazón, alma en flor, oh rosal ignorado,
de rosas amarillas y perfume doliente!,
¿por qué, en este rincón de jardín olvidado
te mustias, en un sueño de auroras de poniente?
¿Cuál ilusión errante envuelves en fragancia?
¿Quieres un sur de nieve, quiere un norte de oro?
¿A qué exhalas tan triste perfume de distancia
si tienes en ti mismo, ¡oh rosal!, tu tesoro?

Juan Ramón Jiménez, La soledad sonora

Mi alma es hermana del cielo
gris y de las hojas secas;
sol enfermo del otoño,
¡mátame con tu tristeza!
Los árboles del jardín
están cargados de niebla:
mi corazón busca en ellos
esa novia que no encuentra;
y en el suelo frío y húmedo
me esperan las hojas secas:
¡si mi alma fuera una hoja
y se perdiera entre ellas!
El sol ha mandado un rayo
de oro viejo a la arboleda,
un rayo flotante, dulce
luz para las cosas muertas.
¡Qué ternura tiene el pobre
solo para las hojas secas!
Una tristeza infinita
vaga por todas las sendas,
lenta, antigua sinfonía
de música y esencias,
algo que dora el jardín
de ensueño de primavera.
Y esa luz de ensueño y oro
que muere en las hojas secas
alumbra en mi corazón
no sé qué vagas tristezas.

Juan Ramón Jiménez, Arias tristes

Eternidad, belleza
sola, ¡si yo pudiese,
en tu corazón único, cantarte,
igual que tú me cantas en el mío,
las tardes claras de alegría en paz!
¡Si en tus éxtasis últimos,
tú me sintieras dentro,
embriagándote toda,
como me embriagas todo tú!
¡Si yo fuese –inefable–
olor, frescura, música, revuelo
en la infinita primavera pura
de tu interior totalidad sin fin!

Juan Ramón Jiménez, Piedra y cielo

Si yo, por ti, he creado un mundo para ti,
dios, tú tenías seguro que venir a él,
y tú has venido a él, a mí seguro,
porque en mi mundo todo era mi esperanza.
Yo he acumulado mi esperanza
en lengua, en nombre hablado, en nombre escrito;
a todo yo le había puesto nombre
y tú has tomado el puesto
de toda esta nombradía.
Ahora puedo yo detener ya mi movimiento
como la llama se detiene en ascua roja
con resplandor de aire inflamado azul,
en el ascua de mi perpetuo estar y ser;
Ahora soy ya mi mar paralizado
el mar que yo decía, mas no duro,
paralizado en olas de conciencia en luz
y vivas hacia arriba todas, hacia arriba.
Todos los nombres que yo puse
al universo que por ti me recreaba yo,
se me están convirtiendo en uno y en un
dios.
El dios que es siempre al fin
el dios creado y recreado y recreado
por gracia y sin esfuerzo.
El dios. El nombre conseguido de los nombres.

Juan Ramón Jiménez, Dios deseado y deseante